
Crecer juntos, clave para el sector en el V Seminario Electro de AECOC
17 abril, 2013Cerca de 100 profesionales del sector de los electrodomésticos y la electrónica de consumo asistirán al V Seminario Electro de AECOC, el 22 de mayo en Madrid, donde se analizarán las estrategias y los retos para asentar las vías de colaboración entre fabricantes y distribuidores del sector, en un situación económica que obliga a las empresas a ser más eficientes, productivas y competitivas. El objetivo es que las empresas crezcan aportando valor al cliente final; no en vano el lema de este año es Crecer Juntos.

El programa cuenta con la participación de destacados ponentes: por ejemplo, Eloy de Sola, Head of Consumer & Retailing Product de Cap Gemini, hablará sobre las estrategias de marketing offline y online centradas en atraer y satisfacer al consumidor durante y después del proceso de compra; Vicente Sánchez, director general de Panasonic, analizará las relaciones entre distribuidores y fabricantes para crear una auténtica experiencia de compra en el punto de venta; e Iván Muñoz, director de e-commerce Non Food de Carrefour, tratará sobre la integración omnicanal para fomentar el consumo. Finalmente, Diego Pampií, Iberia Solutions Business Manager de HP, y Javier González Pereira, gerente de Cenor, debatirán sobre motivaciones de compra del consumidor y factores de fidelización y conveniencia.
Frente a un nuevo consumidor
La crisis económica en España ha hecho descender el nivel adquisitivo a niveles de hace 27 años, según el INE, y en el canal electro se barajan cifras de negocio equivalentes a 1999. Segun GFK, el gasto en el consumo final del sector electro ha experimentado un 38,7% de descenso, aunque también es cierto que el de Gran Consumo sólo ha bajado un 0,4%, siendo el que mejor resiste la crisis. No obstante, el comercio electrónico en el electro creció un 6,6% en España y similar en Italia durante el 2012, y la previsión de 2013 habla de un aumento de entre el 8% y el 10%; en mercados maduros como Alemania e Inglaterra ya supone un 22% del mercado, lo que indica una oportunidad de negocio para las empresas nacionales.
Por otra parte, según el estudio de Confianza del Consumidor realizado por Nielsen en 2012, focalizado en el ahorro, el comprador ha optado por un comportamiento pragmático que tiene como principales acciones reducir el ocio fuera de casa, ahorrar en suministros, viajar menos y minimizar los trayectos en coche; muchos de estos consumidores seguirán esta tendencia incluso si la situación económica mejora, con lo que parece ser que es el momento de la electrónica de consumo que se puede disfrutar en el hogar.
Este nuevo tipo de consumidor busca la conectividad digital de los productos, exige más calidad de información y busca antes de comprar referentes fiables distintos a los tradicionales (foros, opiniones de otros consumidores…). También, y según un estudio de Weber Sandwich efectuado en 2012 en EE.UU., pero que se puede extrapolar fácilmente al mercado español, la mitad de los compradores se siente confundidos antes la velocidad de lanzamiento de nuevos productos tecnológicos, y busca sobre todo, en más de un 90% y por este orden, durabilidad y fiabilidad, facilidad de uno y precio.
Retos de las empresas
Para responder a estas exigencias, como se tratará en el V Seminario Electro de AECOC, las compañías deben innovar, apostar por nuevas tecnologías, mirar al exterior e impulsar una cadena de valor eficiente y sostenible. Es necesario invertir más en I+D+i (en España solo el 10% de las novedades triunfan), pues nuestro país ocupa el puesto 18 entre los 27 países de la UE, lo que supone un lastre para nuestra competitividad presente y futura. Hay que desarrollar nuevos modelos de negocio y de relación con el consumidor, a través del e-commerce y de las redes sociales, y apostar fuertemente por la exportación frente a la caída de la demanda interna. Por último, la eficacia de la cadena de valor es fundamental para mejorar las condicones de compra y hay que buscar oportunidades de mejora en todos los eslabones. El nuevo consumidor, que solo "volverá" realemente cuando se vuelva a generar empleo, será un consumidor muy distinto al que la empresa tendrá que adaptarse.
* Para más información: www.aecoc.es