PUBLICIDAD

SOGO

La Alianza de Comercio y Hostelería de España propone un acuerdo para paliar el incremento del IPC

17 octubre, 2022
Alianza comercio y hostelería

Nueva propuesta de la Alianza de Comercio y Hostelería de España.

La Alianza de Comercio y Hostelería de España propone solicitar un acuerdo de sector para repartir y equilibrar las consecuencias del preocupante incremento del IPC en la viabilidad del comercio. Dicho pacto implicaría tanto a comerciantes y arrendatarios como a propietarios y arrendadores, así como al Gobierno Central y el resto de las Administraciones Públicas.

Esta propuesta se ve motivada por la inviabilidad actual del comercio. Y es que el aumento de gastos está conduciendo a que muchos comercios obtengan márgenes negativos. Por ello, las entidades asociadas advierten que «si no se encuentra rápidamente una solución, veremos un cierre masivo de comercios«. Lo que conducirá a «la consecuente pérdida de miles de puestos de trabajo, disminución de recaudaciones fiscales y caída del PIB, además de dejar a los ciudadanos sin los servicios ofrecidos por el comercio en los pueblos y ciudades de nuestro país».

Así pues, la Alianza propone una medida extraordinaria de reequilibrio de las condiciones de aplicación inmediata durante todo el año 2023. En concreto, dicha medida plantea un incremento máximo del 2% en la actualización de la renta de los contratos vigentes, así como en las condiciones para 2023 de las prórrogas de contratos existentes o de nuevos contratos. Asimismo, solicita para los arrendadores el establecimiento de incentivos fiscales sobre la diferencia entre el porcentaje aplicado y el «teórico» que se hubiera imputado con el IPC que le correspondiera.

A su vez, la Alianza insta al Gobierno a elaborar una ley de arrendamientos urbanos específica para regular el sector inmobiliario comercial. Esta debe incorporar la cláusula rebus sic stantibus y prevenir un modelo de cálculo para la actualización de las rentas basado en un indicador distinto del IPC, como se está aplicando ya en otros países europeos.

Finalmente, la Alianza de Comercio y Hostelería extiende su invitación a secundar esta iniciativa al resto de organizaciones afectadas por la situación actual. De este modo, espera salvar el cierre de decenas de miles de establecimientos, impedir la destrucción de cientos de miles de puestos de trabajo y atajar el posible deterioro de la economía española.

Actual situación del comercio

Todo ello se ha visto impulsado por el desesperado panorama actual de los comercios. En este sentido, cabe señalar que, solo durante el primer semestre de 2022, el crédito a los comercios alcanzó su máximo histórico. En concreto, superó los 88.695 millones de euros, una cifra que representa el 22% del conjunto de créditos al sector servicios y el 15,6% del total del crédito a empresas en España. Así lo indica el informe Evolución del Crédito a Empresas en España por sectores de actividad 2022 realizado por la consultora AIS Group.

El endeudamiento del retail lleva creciendo desde 2016. En 2020 la necesidad de financiación disparó el volumen de préstamos en el sector a cotas cercanas al 10%, sin embargo, en 2021 se frenó. No obstante, las primeras cifras de 2022 muestran un nuevo repunte en el endeudamiento de 3.000 millones de euros en el primer semestre, un 3,3% más.

*Para más información:

Sonitrón

17.10.2022