El mercado español de electrodomésticos alcanzó los 12.000 millones de euros en 2024
10 octubre, 2025
La Federación Española de Comerciantes de Electrodomésticos (FECE) ha publicado su radiografía del sector correspondiente al año 2024, en la que se menciona que se revela que el mercado español de electrodomésticos logró una facturación de 12.000 millones de euros.
Asimismo, el canal de proximidad (las tiendas especializadas de ámbito local y regional) facturó 2.818 millones de euros, el 23,4% de las ventas nacionales del sector. Con un total de 4.989 puntos de venta repartidos en más de 8.100 municipios, el canal aporta el 0,18% del PIB y da empleo a alrededor de 20.000 profesionales, al tiempo que genera unos 10.000 empleos indirectos en logística y servicios.
Entre 2022 y 2024, se invirtieron 45 millones de euros en modernización y formación, consolidando el papel de este comercio como motor económico y de cohesión territorial en barrios y pueblos.
Ideas clave del informe
Además, FECE señala cinco ideas clave de esta edición del informe. En primer lugar, se extrae que el comercio de proximidad del sector creció en 2024 apoyado en la especialización y el servicio, sumando un amplio surtido y una estrategia omnicanal que lo colocaron entre los grandes referentes del retail nacional, con capilaridad real en todo el territorio.
En segundo lugar, que el mercado se encontraba en recuperación. Como muestra de ello, en 2024 el canal de proximidad creció un 3,1% en comparación con 2022, llegando hasta 2.818 millones de euros. También, el 63% de los españoles compró algún aparato durante el año destacando el pequeño electrodoméstico (50%) y la línea blanca (30%).
En tercer lugar, que el empleo fue sólido y estable, con más del 90% de los contratos indefinidos. Por otro lado, que persistieron retos como la presión inflacionaria, el aumento de los costes energéticos y logísticos, el ajuste del censo de tiendas y un relevo generacional insuficiente, especialmente en áreas rurales.

Finalmente, que la omnicanalidad avanzó, y el peso del canal online pasó del 8,8% en 2022 al 9,9% en 2024, mientras que el físico se mantuvo como mayoritario con el 90,1% de las ventas. Del mismo modo, FECE apunta que el entorno económico y la actividad inmobiliaria condicionaron el ciclo de consumo.
Tras un 2023 de ajuste, 2024 experimentó una reactivación sostenida en un marco de IPC estabilizado entre el 1,5 y el 3,6%. Se observan picos estacionales de demanda entre marzo y julio y de septiembre a noviembre, con máximos en julio y noviembre, con las campañas de climatización y Black Friday, y un mes valle en agosto debido a una menor actividad comercial y a un desvío del gasto hacia el ocio y el turismo.
Evolución por líneas de negocio
En cuanto a la estructura del canal de proximidad por líneas de negocio, la línea blanca (lavadoras, lavavajillas, cocinas) logró mantener el liderazgo con el 62,3% de la facturación (1.753,8 millones de euros).
Igualmente, la línea marrón (imagen y sonido) llegó hasta el 13,9% (391,6 millones de euros), el PAE hasta el 8,6% (243,2 millones), el IT hasta el 8,8% (249,4 millones), y el Clima hasta el 6,4% (180,6 millones), impulsado por olas de calor y mejoras de eficiencia.
Según FECE, «la efectividad promocional depende más de la sincronización con el contexto del consumidor que de la intensidad: noviembre concentra el máximo de campañas y uno de los picos de ventas, pero no toda promoción genera conversión y se aprecian efectos de anticipación y canibalización en diciembre».
Impuestos y sostenibilidad
Por otra parte, la contribución fiscal estimada del canal en 2024 ascendió a 780 millones de euros, una cifra equivalente al 0,050% del PIB nacional.
Respecto a la sostenibilidad y la economía circular, el informe destaca que el comercio especializado reforzó la recogida de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y el asesoramiento en eficiencia.
Así, más de 1.000 comercios forman ya parte del programa #GreenShop, una iniciativa de Ecolec. En 2024, se otorgaron distintivos Oro y Plata a 55 tiendas que recuperaron más de 534 toneladas en un año.

Según FECE, estas prácticas, con especial énfasis en la puesta en marcha de un Plan Renove a nivel nacional, son «imprescindibles tanto para la sociedad y los ciudadanos como para convertir al canal de proximidad en un aliado real y medible de las políticas climáticas«.
Concretamente, su activación acelerará la sustitución de aparatos obsoletos por equipos eficientes, reducirá el consumo energético de los hogares y reforzará el papel del comercio especializado como agente de cambio hacia un consumo responsable.
*Para más información: https://fece.org/
10.07.2025