PUBLICIDAD

SOGO

El online y el offline en el proceso de compra en Cataluña

27 abril, 2015
Comercio electrónico.
El estudio de la empresa de consultoría y estudios de mercado se ha basado en el análisis de todo el proceso de compra, desde el origen del estímulo, para entender cómo se origina la necesidad de la compra, qué actitudes identifican la predisposición a la compra, cómo se evalúa la oferta y qué es lo que mueve a la elección, hasta llegar a la decisión de compra, la satisfacción y la repetición.

Según el presidente de Comertia, Juan Carlos Calbet, Este estudio nos permite conocer la penetración de online en los hogares catalanes y nos ayuda a saber qué aspectos del proceso de decisión de compra han variado con la multicanalidad actual.

Antes de la compra
Un 52% de los compradores catalanes hace búsqueda de información (online u offline) de forma habitual antes de la compra, si bien los sectores sobre los que los consumidores hacen más búsqueda son viajes (78,5%), electrodomésticos (71,5 %), ropa exclusiva (68,3%) y reformas del hogar (65%).

En offline, los consumidores catalanes todavía tienen muy en cuenta la opinión de la tienda donde finalmente compran, especialmente cuando tienen que hacer reformas en el hogar (45,9%) o comprar ropa exclusiva (30,2%). Otra fuente de información muy consultada son los amigos y familiares, especialmente para el asesoramiento en productos exclusivos (33,5%) y reformas del hogar (33,2%). La opinión de otros usuarios y de expertos en Internet se traduce en el principal elemento de información que influye en la decisión final de compra.

Las fuentes más consultadas online son las páginas web oficiales de marcas y fabricantes, especialmente por los sectores de ropa exclusiva (51,9%), electrodomésticos (49,9%), viajes (44,9%) y productos exclusivos (43,4% ); y los consumidores piden opinión a usuarios y expertos especialmente para reformas del hogar (45,9%), y viajes (49,9%). El 64% de los catalanes reconoce utilizar Internet para comparar precios.

Compra
Los sectores comerciales que generan más emoción en la compra están relacionados con ocasiones especiales fuera de lo cotidiano; destacan el sector de ropa exclusiva (83,3%), comer a la carta (81,5%), productos exclusivos (79,8%), reformas del hogar (73,9%) y viajes (73,7 %). Contrastando los datos del estudio con datos de Eurostat 2014, Cataluña estaría por encima de Portugal, Italia, Grecia, Polonia, España en total y Hungría en el ranking de compra online.

Los sectores más consolidados en compra online son el de viajes, ropa exclusiva, productos exclusivos (joyas, relojes, etc.), electrodomésticos y decoración del hogar. En el supermercado, sigue predominando la compra física: sólo un 5% de los compradores compra online.

El 32% de los catalanes busca información online y luego compra en tienda física, mientras que el 18% de los compradores catalanes busca información en tienda física pero acaba comprando a través del canal online.

Aquellos sectores con menor penetración online y bajo nivel de investigación offline son la ropa de uso diario, el ocio y juguetes, artículos de fiesta y papelería, actividades con una demanda más impulsiva. Sectores como menaje del hogar, perfumes, gafas o audífonos son sectores donde predomina todavía la compra en tienda física, principalmente para el asesoramiento en el punto de venta.

En general, los datos del estudio desprenden que el comprador online es más impulsivo y el offline es es racional. El 43% de los compradores online compra en respuesta a una información que ha visto en Internet, en cambio en tienda física, el 49% de los consumidores afirma comprar por necesidad.

Los compradores online premian el precio y la usabilidad de la web para decidirse a comprar: sólo un 23% de los compradores catalanes lo hace a través de la página oficial de la marca del producto. En tienda física, las razones principales para que un comprador elige un establecimiento son el precio y la proximidad.

En cuanto al canal donde se hacen las compras, sigue predominando el ordenador, aunque un 17% de los catalanes que ha comprado online lo ha hecho a través de smartphone, y sólo un 8% a través de tableta. El 31% de los catalanes compra aún de forma única en tiendas tradicionales, sin haber hecho ninguna compra online.

Después de la compra
Los sectores mejor valorados por los compradores una vez consumido el producto o servicio son la comida a la carta, reformas del hogar, ropa exclusiva, perfumes y comida de menú. Y en Cataluña, el porcentaje de repetición de compra (72,4%) en el mismo establecimiento está por encima de otros países. Esta fidelidad se encuentra principalmente en los sectores de reformas del hogar, perfumes, ropa exclusiva, actividades de ocio y restauración.

El estudio concluye con la identificación de tres perfiles generacionales de compradores: los Millenials (nacidos entre 80 y 90); buscan más información previa antes de realizar la compra, compran más online, y visitan más centros comerciales que tiendas de calle. La Generación X (nacidos entre el 65 y 80); es una generación que realiza compras más racionales, aunque se permiten lujos puntuales, y combinan compra física y online. Por último, los Baby Boomers (nacidos entre los años 50 y 64);, realizan compras por necesidad entre semana, a pie de calle y sin mucha búsqueda previa de información.

Estos últimos perfiles actitudinales de compradores evidencian una notoria relación del canal online con las generaciones más jóvenes, que hace prever un incremento proporcional de la venta online al mismo ritmo que la población.

* Para más información: www.comertia.net